En el anterior tutorial vimos qué es un ESB y cuáles son las ventajas que ofrece, ahora vamos a hablar sobre un software concreto que aporta una manera bastante sencilla, completa y gratuita de llevarlo a cabo. Contamos con experiencia en diferentes software de ESB y en concreto dos años utilizando Mule ESB, del que podemos afirmar que tenemos muy pocas quejas.
Mule ESB
Mule ESB es un ESB creado por la compañía Mulesoft basado en el lenguaje de programación Java. Ofrece herramientas para la integración de sistemas a través de tecnologías web.
Desde el punto de vista del desarrollador, este software ofrece una interfaz amigable, basada en «cajitas», sobre la que es sencillo y rápido programar. Si bien es cierto que son necesarios conocimientos de Java y del funcionamiento de servicios web, se trata de un lenguaje muy intuitivo basado en el meta-lenguaje XML y una interfaz gráfica que nos ayuda a entender de un solo vistazo el funcionamiento de un servicio.
Si te gusta programar, no te asustes, las «cajitas» no son más que agrupaciones de código que te harán la vida más sencilla, pero no dejarás de programar 😀 . Evitarás tener que hacer operaciones repetitivas como: abrir conexión HTTP, abrir buffer de datos, mandar los datos, leer el buffer de entrada… Todo eso que difícilmente recuerdas, como qué clases o métodos tienes que usar (a no ser que ya hayas desarrollado mucho o seas copy-paste lover), se resume en una caja configurada de la manera adecuada.
Hola Mundo
Vamos a ver esto más claro con un rápido ejemplo. Un clásico servicio web “Hello World!” pero, cómo no, su versión en castellano.
En la imagen se aprecia un conector HTTP, donde se define la URL(URI para los expertos) del servicio. Después se aprecia una segunda cajita que es un fragmento de código donde indicamos cuál debe ser la respuesta de este servicio.
En la siguiente imagen podéis ver el resultado.
Como véis es bastante sencillo, no tenemos que recordar esas tediosas clases y métodos que rara vez recordamos.
A partir de ahora dejaremos un poco la mera teoría, que es bastante aburrida. Mezclaremos pequeñas explicaciones junto con ejemplos prácticos de servicios. En el siguiente tutorial veremos como instalar el entorno de desarrollo Anypoint Studio en nuestro equipo para poder hacer nuestros desarrollos.
¡Gracias por vuestra atención! Para cualquier duda os podéis poner en contacto con nosotros.